Literatura y ámbito masónico. A propósito de la novela Pequeñeces

Literatura y ámbito masónico. A propósito de la novela Pequeñeces, del jesuita Luis Coloma
Madrid, Fundación Universitaria Española (FUE), con Prólogo de José A. Ferrer Benimeli, 2018.

       
Portada del libro (2018)

     Este libro explora y analiza los entresijos argumentales masónicos que salen a la luz en la novela Pequeñeces, del escritor jerezano Luis Coloma Roldán (1851-1915). Se trata de un ensayo académico que tiene su origen en 1998, cuando la Fundación Universitaria Española, de Madrid, tuvo a bien publicar a Ricardo Serna el libro Masonería y literatura. La masonería en la novela emblemática de Luis Coloma. Con este libro inicia el autor su investigación histórica y literaria sobre Coloma y su obra. Serna ya se aproximó con él al fenómeno de las relaciones entre la narrativa del escritor decimonónico y el tema de las logias masónicas. Sus pesquisas se fueron ampliando conforme pasaban los años, y en 2017 culminaron con la defensa de una brillante tesis doctoral que fue presentada ante tribunal en la universidad de Jaén con inmejorable resultado.
     El historiador zaragozano consigue poner en relación directa la vida del jesuita andaluz del siglo XIX con algunos pasajes ubicados en su principal novela, no exentos de interesantes misterios por desvelar. La obra revisa minuciosamente los argumentos masónicos de Pequeñeces, analizando además los nueve personajes masones que actúan en la novela del padre Coloma, algunos de ellos fundamentales en el sostenimiento de la trama principal. 
      Ricardo Serna demuestra que los conocimientos masónicos del escritor jesuita no fueron pequeños ni casuales, y que en su juventud bien pudo haber tenido aproximaciones a la sociedad de los masones de alguna manera, probablemente a través de sus relaciones con iniciados en las logias o como consecuencia, directa o indirecta, de su intenso y apasionado activismo político.
    Curiosamente, el libro resulta fácil de leer a pesar de su carácter de investigación académica. Es ameno, interesantísimo por los contenidos y esmerado en la forma. Una de esas obras que no se leen, sino que se disfrutan.

Reproducimos a continuación un breve epígrafe del libro donde se habla de un misterioso ataque que el padre Coloma sufrió en plena calle en el año 1893.

2.10.1. El atentado contra Coloma y su paralelo casual en la novela (1893)
      En la biografía de Luis Coloma aparecen media docena de episodios crípticos que no son fáciles de encajar; ya se han resaltado algunos. Hacia finales de julio de 1893, Coloma es objeto de un ataque violento en plena calle por parte de unos desconocidos, de resultas del cual salió contusionado. En relación a este hecho, existe una carta de Coloma, dirigida a la duquesa de Villahermosa y fechada en Deusto el 12 de agosto del mismo año, en la que escribe: «Esta barbaridad no fue admitida ni dirigida en particular contra mi persona, sino que fueron unos borrachos que me encontraron a mí, como podían haber encontrado a otro, y conmigo la pegaron... Hay quien dice y cree que esto ha sido una tentativa de asesinato, a causa de graves asuntos que tuve en Madrid. Y como los asuntos existen realmente, es esto cosa delicada y comprometida» [452]. ¿A qué asuntos y cosas delicadas y comprometidas se refiere Coloma? No se conoce a ciencia cierta.
      Atendiendo a la lógica, esos graves asuntos madrileños han de tener relación con sus actividades políticas o con algún suceso relativo a su aproximación a las logias. Hasta es posible que Coloma esté haciendo referencia en esta carta a los dos temas a un tiempo, conexos entre sí de alguna forma.
      Este incidente podría haber tenido mucho que ver con los argumentos de su novela Pequeñeces si ésta hubiese sido posterior en el tiempo. Hornedo cuenta el suceso, pero no se pronuncia [453]. Yendo al contenido de la obra, se recuerda enseguida el lance en el que Jacobo Téllez es atacado en plena vía pública por los masones [454]. Sin embargo, teniendo en cuenta las fechas de la agresión sufrida por el jesuita, es imposible que esta tuviese un reflejo fidedigno en la novela, publicada con anterioridad al acontecido. En este caso sería la vida real el espejo donde se reflejase —es de suponer que casual y caprichosamente— un episodio de la novela.
---------------------------------------------
452 HORNEDO (1960 a), p. LXXVI.
453 HORNEDO (1960 a), p. LXXVI.
454 COLOMA ROLDÁN (1960), Lib. IV, VI, p. 649.

Para obtener información detallada de esta publicación, haga clic aquí

Librería París se pone a tu servicio


Comentarios

Entradas más populares